Moreno

EL PARTIDO DE MORENO se encuentra ubicado en la región norte de la Provincia de Buenos Aires, A 37 KM. al oeste de la Capital Federal.
Desde 1947 forma parte del Gran Buenos Aires. La extensión del Partido es de 186,13 kilómetros cuadrados.

Sus límites son: al NE San Miguel y J. C. Paz , al E, Ituzaingó, al SE. Merlo, al S. Marcos Paz, y al O. Gral. Rodríguez y Pilar.
La cabecera del Partido es la CIUDAD DE MORENO, fundada el 12 de abril de 1860 por Don Amancio Alcorta en tierras de su estancia "Paso del Rey".
El Partido esta dividido en 144 Barrios agrupados en las localidades de: Moreno, La Reja, Francisco Alvarez, Cuartel V, Trujui y la Ciudad de Paso del Rey. La POBLACION del partido alcanza, según el último censo (2001) la cantidad de 378.924 habitantes.

Datos Historicos de Moreno
Los primeros habitantes de Buenos Aires.

Los primeros grupos humanos que llegaron a América hacia fines del Pleistoceno procedieron principalmente del norte de Asia, ingresando por Alaska, ya sea atravesando de a pie las congeladas aguas del estrecho de Bering, durante la última glaciación, o navegando el mar del mismo nombre por el rosario que forman las islas Aleutianas.

También parece probado que Bering no fue la única vía de poblamiento. En efecto, existen grandes afinidades culturales y físicas que justificarían la llegada de otras corrientes, en especial desde Oceanía, por medio de la navegación.

El acceso de europeos en tiempos históricos ha sido probado con las incursiones de los normandos, a fines del siglo X, con la llagada de Erik el Rojo y Thorfinn Karlsefni, primero a Islandia y después a Groenlandia donde establecieron colonias

Sin embargo, estos contactos no habrían sido suficientes para modificar la evolución de las civilizaciones indias, ni para introducir sangre nueva entre los pueblos indígenas.

Hacen más de 8.000 años, la provincia de Buenos Aires se encuentra poblada. Los restos de sus más antiguos habitantes han sido hallados en los mismos yacimientos que los grandes mamíferos prehistóricos como el Megaterio, el Gliptodonte, el Toxodonte, el Tigre "dientes de sable", etc. y hasta es probable que la llegada de esos primeros grupos humanos, contribuyeran a su extinción, ya que varios hallazgos han aportado pruebas de que los cazaban para alimentarse. Hallazgos como el de una punta de flecha de cuarcita clavada en un fémur de Toxodonte, cinco kilómetros al norte de Miramar, o más recientemente, en el área interserrana bonaerense, el estudio de restos humanos asociados a Megaterio en el que se aplicaron técnicas más avanzadas, ya no dejan lugar a dudas.


Los Querandíes:

Algunas culturas americanas tuvieron gran desarrollo y formaron verdaderos imperios, como la de los Incas, Mayas y Aztecas. En cambio, otras permanecieron en estadios menos avanzados como es el caso de los grupos pampeanos, nómades, dedicados a la caza y la recolección, a la que pertenecían los Querandíes, indios que se encontraban en esta zona del norte de Buenos Aires. Son los indios que se encontraban en Moreno al iniciarse la conquista española.
El primero en tratarlos fue Sebastián Gaboto, en 1527, quien tuvo con ellos una relación pacífica. No ocurrió lo mismo con las posteriores expediciones.

Pese a que durante las primeras semanas de la llegada de Mendoza, los indígenas proveyeron de alimentos a sus hambrientos soldados, comenzarán los enfrentamientos, debido al mal trato a que fueron sometidos cuando el alimento comenzó a escasear. Con la gente de Don Juan de Garay, en la segunda y definitiva fundación, se alcanzó el mayor grado de violencia, muriendo miles de indios.

Algunos autores coinciden en destacar que la resistencia del indio en esta zona, dada su condición de nómada, no fue consecuencia de la ocupación de la tierra por los españoles, sino de los atropellos cometidos por estos últimos.

La actitud exterminadora del conquistador en estas regiones, a la que llegó inicialmente ávido de riquezas en metales preciosos, no condice con el espíritu colonizador y cristianizador con que se pretendió justificar tiempo después.

Un integrante de la expedición de Mendoza, Ulrico Schmidl, es el que aporta la mayor cantidad de datos sobre los Querandíes. De sus relatos, así como de la obra del poeta Martín del Barco Centenera se rescata información hasta 1541, año en que la primera Buenos Aires es despoblada por orden de Irala.

Algunos elementos de la toponimia local recuerdan acontecimientos bélicos y la presencia del indio en estas tierras. El nombre del Río Luján, se impuso en recuerdo del primo de Mendoza, Diego Luján, quien fuera muerto por los Querandíes en inmediaciones de ese curso de agua, en el paraje "del Arbol Solo", lugar que hoy constituye el centro de la ciudad de Luján.

Otro caso es el nombre del arroyo La Choza de cuya confluencia con el Durazno se forma el Río de la Reconquista.

Estos "naturales de la tierra", tal como se referían a ellos los españoles, ocuparon un área que va desde el sur de Santa Fe, por el norte, hasta el pié de las Sierras Grandes, hacia el oeste y toda el área norte de la Pcia. de Buenos Aires hasta el Río Salado por el sur. Eran, al decir de los cronistas, gente robusta y de tez morena, vivían formando grupos organizados y obedecían a jefes y caciques.

Contaban con notables poblaciones. Solamente en las cercanías de Bs. Aires, una reunía alrededor de tres mil personas. Sus chozas estaban construidas con ramas, hierbas y cueros de los animales que cazaban, especialmente el "venado pampeano" y el "Coypo o falsa nutria".

Levantaban sus viviendas en las proximidades de los cursos de agua y lagunas.

Esta gente se alimentaban de la caza, la pesca, que efectuaban con redes y con el pescado hacían harina. También, de acuerdo con los versos escritos por el poeta Martín Del Barco Centenera, practicaban la agricultura, sembrando y cosechando maíz.

Posteriormente a la primera fundación de Bs. Aires, los Querandíes recurrieron al ganado cimarrón, cazando, comiendo y domesticando caballos, aprendieron a jinetear hábilmente aquellos equinos que  abandonados por los españoles se reprodujeron extraordinariamente en la llanura pampeana.

Según Garay, en tiempos de la repoblación, apenas cuarenta años después de Mendoza, el ganado ascendía a 100.000 cabezas.

Los Querandíes, para la caza y la guerra utilizaban la flecha, el dardo, la bola perdida, la piedra de honda, la lanza y boleadoras.

Algunas de estas armas evidencian que tenían algún tipo de intercambio con la gente de las sierras, pues las rocas con que están fabricadas algunas de ellas no son originarias de esta región.


Imagen del primer Buenos aires de 1536

Los elementos de cerámica son de una labor rústica, apenas decorados con motivos geométricos incisos, especialmente en los bordes de ollas y otros recipientes. Hemos hallado restos de cerámica en la zona de la presa Ing. Roggero.

Ulrico Schmidl dice que los hombres andaban desnudos, como los Charrúas, salvo en determinadas ocasiones en que se cubrían con un cuero, mientras que sus mujeres utilizaban un pequeño paño de algodón para cubrir su zona genital.

Desde fines del siglo XIX se han encontrado yacimientos arqueológicos, con elementos de la industria querandí en Flores, Barracas al Sur, Puente Chico, Río De La Matanza, Río De La Reconquista, Quilmes, Arroyo del Gato, La Plata y Moreno, y grandes paraderos en Chascomús, Lobos, Punta Indio, San Miguel del Monte, Río Luján, etc.

Estos restos fragmentarios de cerámica y los huesos de los animales que comían, son prácticamente todo lo que queda de aquella "gran nación", al decir de los conquistadores, que según Ibarra Grasso, fueron totalmente exterminados a manos de los encomenderos hacia 1650.

Algunos autores tratan de suavizar el triste final de esta nación mencionando la posibilidad de que se mezclaran con otros pueblos indígenas.

Eso sí, la disminución de sus poblaciones tuvo que ser, en parte, consecuencia de las enfermedades traídas por los españoles.

En 1605, se desató la primera epidemia de viruela, introducida por tropas que arribaron de España al mando de Don Antonio Mosquera.

Las crónicas dicen que los más castigados fueron los esclavos negros y los trabajadores indígenas por carecer de defensas en sus organismos.

Otro acontecimiento que puede poner fecha a la desaparición de estos indios en las tierras que habitaron por milenios, sea la fracasada organización de la Reducción Jesuítica "San Francisco Javier", inaugurada el 23 de Mayo de 1711, a dos cuadras de la iglesia de Luján, que fue abandonada por los indígenas a los pocos meses al declararse otra epidemia de viruela.

Aunque es posible que estos aborígenes ya no fueran Querandíes puros, sino grupos influenciados por la auraucanización de la pampa, proceso derivado de la presión española sobre los indios de la región de Chile que, corridos desde el otro lado de la cordillera, invadieron nuestro actual territorio.


Página oficial:

http://www.moreno.gov.ar/